Basado en las opiniones positivas de los pacientes

  • Doctoralia
  • Google

Especialista en tumores cerebrales en Monterrey

¿Buscas a un especialista en tumores cerebrales en Monterrey? Soy Médico Neurocirujano y me especializo en cuidados neuroquirúrgicos, me enfoco en la atención y ayuda a pacientes con problemas cerebrales y de columna vertebral, miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna y la AO Spine

Testimonios

Excelente atención de parte del Dr. Explicacion clara, nuestras dudas fueron aclaradas, muy puntual en la cita.
Kent Levin
Es un médico que desde la primer consulta de gano mi confianza, fue el tercer neurocirujano y el fue quien mejor me explicó que era lo que yo padecía y cuál era el tratamiento a seguir, en todo momento suite atentó a darme las explicaciones sobre mi cirugía y después de ella al pendiente de como me sentía si necesitaba algo.
Excelente Dr.
Fátima D. Ipiña
Exelente neurocirujano y mejor ser humano , te hace sentir como parte de su familia o como si te atiendiera un familiar.
Guadalupe Castillo Muñoz
Excelente atención y seguimiento al padecimiento inicial en urgencias, cualquier duda totalmente despejada con claridad para el paciente.
Liliana Juárez
cirugía craneal

Especialista en tumores cerebrales en Monterrey

¿Qué es un tumor cerebral?

Es una masa o crecimiento de células anormales que ocurre en el cerebro.

Existen diferentes tumores cerebrales. Algunos no son cancerosos (benignos) y algunos sí lo son (malignos). Los tumores cerebrales pueden comenzar en su cerebro (tumores cerebrales primarios) o el cáncer puede comenzar en otras partes de su cuerpo y diseminarse a su cerebro (tumores cerebrales secundarios o metastásicos).

La rapidez con la que crece un tumor cerebral varía mucho. La tasa de crecimiento y la ubicación de un tumor cerebral determinan cómo afectará la función de su sistema nervioso.

Las opciones de tratamiento de tumores cerebrales dependen del tipo de tumor cerebral que tenga, así como de su tamaño y ubicación.

Síntomas

Los signos y síntomas de un tumor cerebral varían mucho y dependen del tamaño, la ubicación y la velocidad de su crecimiento, y pueden incluir:

  • Nueva aparición o cambio en el patrón de dolores de cabeza.
  • Dolores de cabeza que gradualmente se vuelven más frecuentes y más severos.
  • Náuseas o vómitos inexplicables.
  • Problemas de visión, como visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión periférica.
  • Pérdida gradual de sensibilidad o movimiento en un brazo o una pierna.
  • Dificultad para mantener el equilibrio.
  • Dificultades del habla.
  • Confusión en las actividades cotidianas.
  • Cambios de personalidad o comportamiento.
  • Convulsiones, especialmente en alguien que no tiene antecedentes de convulsiones.

Quiste epidermoide

Los quistes epidermoides son pequeños bultos que se desarrollan debajo de la piel. Sin embargo, este no es el término correcto para este tipo de crecimientos. No causan otros síntomas y nunca son cancerosos.

Los quistes epidermoides a menudo se encuentran en la cabeza, el cuello, la espalda o los genitales. Varían en tamaño desde muy pequeños (milímetros) hasta pulgadas de ancho. Se ven como una pequeña protuberancia y la piel que las recubre puede ser del color de la piel, blanquecina o amarillenta.

Están llenos de restos de queratina blancos parecidos al queso. Por lo general, son indoloros. Aunque pueden inflamarse e irritarse. No es necesario retirarlos a menos que sean molestos o se cuestione el diagnóstico.

La acumulación de queratina atrapada suele causar quistes epidermoides. La queratina es una proteína que se encuentra naturalmente en las células de la piel. Los quistes se desarrollan cuando la proteína queda atrapada debajo de la piel debido a una alteración de la piel o de un folículo piloso.

Estos quistes pueden desarrollarse por varias razones, pero generalmente se cree que el trauma en la piel es la causa principal. Cuando son numerosos, la causa puede ser un trastorno genético subyacente como el síndrome de Gardner.

Ependimoma

Un ependimoma es un tumor primario del sistema nervioso central (SNC). Esto significa que comienza en el cerebro o la médula espinal.

Para obtener un diagnóstico preciso, se extraerá un trozo de tejido tumoral durante la cirugía, si es posible. Luego, un neuropatólogo debe revisar el tejido tumoral.

¿Cuáles son los grados de los ependimomas?

Los tumores primarios del SNC se clasifican según la ubicación del tumor, el tipo de tumor, la extensión de la diseminación del tumor, los hallazgos genéticos, la edad del paciente y el tumor que queda después de la cirugía, si es posible.

Los ependimomas se agrupan en tres grados en función de sus características. Dentro de cada grado, hay diferentes subtipos de ependimoma. Las pruebas moleculares se utilizan para ayudar a identificar subtipos que están relacionados con la ubicación y las características de la enfermedad.

Los ependimomas de grado I son tumores de grado bajo. Esto significa que las células tumorales crecen lentamente. Los subtipos incluyen subependimoma y ependimoma mixopapilar. Ambos son más comunes en adultos que en niños. Los tumores mixopapilares suelen aparecer en la columna.Los ependimomas de grado II son tumores de grado bajo y pueden ocurrir en el cerebro o en la columna.

Los ependimomas de grado III son malignos (cancerosos). Esto significa que son tumores de rápido crecimiento. Los subtipos incluyen ependimomas anaplásicos . Estos ocurren con mayor frecuencia en el cerebro, pero también pueden ocurrir en la columna vertebral.

Germinoma

Es un tumor primario de células germinales del sistema nervioso central que se caracteriza por una lesión que ocupa espacio y que suele surgir en estructuras alrededor del tercer ventrículo, más comúnmente en la región de la glándula pineal y el compartimento supraselar. Está compuesto por células uniformes que se asemejan a células germinales primitivas.

Las manifestaciones clínicas dependen del sitio del tumor e incluyen hidrocefalia, alteraciones visuales y anomalías endocrinas. El pronóstico es favorable en los germinomas puros debido a la alta radiosensibilidad.

Oligodendroglioma

El oligodendroglioma es un tumor que puede ocurrir en el cerebro o la médula espinal. El oligodendroglioma se forma a partir de oligodendrocitos, células del cerebro y la médula espinal que producen una sustancia que protege las células nerviosas.

El oligodendroglioma puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta con mayor frecuencia a los adultos. Los signos y síntomas pueden incluir convulsiones y dolores de cabeza. La debilidad o discapacidad puede ocurrir en la parte del cuerpo que está controlada por las células nerviosas afectadas por el tumor.

El tratamiento del oligodendroglioma generalmente implica una cirugía para extirpar el tumor. Pueden ser necesarios tratamientos adicionales si el tumor es agresivo o es más probable que vuelva a aparecer.

Diagnóstico

Las pruebas y los procedimientos que se utilizan para diagnosticar el oligodendroglioma incluyen:

  • Examen neurológico. Durante un examen neurológico, su médico le preguntará acerca de sus signos y síntomas. Es posible que controle su visión, audición, equilibrio, coordinación, fuerza y ​​reflejos. Los problemas en una o más de estas áreas pueden proporcionar pistas sobre la parte de su cerebro que podría verse afectada por un tumor cerebral.
  • Pruebas de imagen. Las pruebas por imágenes pueden ayudar a su médico a determinar la ubicación y el tamaño de su tumor cerebral. La resonancia magnética se usa a menudo para diagnosticar tumores cerebrales y se puede usar junto con imágenes de resonancia magnética especializadas, como la resonancia magnética funcional y la espectroscopia de resonancia magnética.Otras pruebas de diagnóstico por imágenes pueden incluir TC y tomografía por emisión de positrones (PET).
  • Extracción de una muestra de tejido para su análisis (biopsia). Se puede realizar una biopsia con una aguja antes de la cirugía o durante la cirugía para extirpar su oligodendroglioma, según su situación particular y la ubicación de su tumor. La muestra de tejido sospechoso se analiza en un laboratorio para determinar los tipos de células y su nivel de agresividad.Las pruebas especializadas de las células tumorales pueden indicarle a su médico los tipos de mutaciones que han adquirido las células. Esto le da al médico pistas sobre su pronóstico y puede orientar sus opciones de tratamiento.

Schwannoma vestibular

Un neurinoma del acústico, también conocido como «schwannoma vestibular», es un tumor poco frecuente no canceroso y, por lo general, de crecimiento lento que se forma en el nervio principal (vestibular) que va del oído interno hasta el cerebro. Las ramas de este nervio afectan directamente el equilibrio y la audición, por lo que la presión de un neurinoma del acústico puede provocar pérdida de la audición, zumbido en el oído e inestabilidad.

Por lo general, el neurinoma del acústico surge de las células de Schwann que cubren este nervio y crece de forma lenta o no crece. En casos excepcionales, puede crecer con rapidez y ser lo suficientemente grande como para ejercer presión contra el cerebro y dificultar las funciones vitales.

Schwannoma trigeminal

Un schwannoma es un tipo de tumor de la vaina de los nervios. Es el tipo más frecuente de tumor benigno de los nervios periféricos en adultos. Puede presentarse en cualquier parte del cuerpo y a cualquier edad.

En general, el schwannoma proviene de un único grupo (fascículo) dentro del nervio principal y desplaza el resto del nervio. Cuando el schwannoma aumenta de tamaño, se ven afectados más fascículos, lo cual dificulta su extirpación. En general, el schwannoma crece lentamente.

Si tienes un schwannoma en un brazo o en una pierna, es posible que notes un bulto indoloro. Los schwannomas no suelen ser cancerosos, pero pueden provocar lesiones a los nervios y pérdida del control muscular. Consulta con el médico si presentas bultos inusuales o entumecimiento.

x

Especialista en tumores cerebrales en Monterrey

Dr. José María García

Cédula: 2932644 | Ced. Esp. 4892339

Soy un Médico Cirujano formado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas con especialidad en Cirugía General en la Clínica 4 del IMSS en Monterrey y Alta especialidad en Neurocirugía en el Hospital 25 del IMSS en Monterrey.

Estoy certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna y la AO Spine con Adiestramiento en Cirugía de Columna en el Hospital 25 en el IMSS en Monterrey.

Certificaciones

ao spine
Asociación Mexicana de Cirugía de Columna
Consejo Mexicano De Cirugía Neurológica A.C.

Ubicación – Clínica para tumores cerebrales en Monterrey

¡Agenda tu cita!

Para programar una consulta, o para despejar tus dudas, puedes llamar al siguiente teléfono, o bien, utilizar el formulario en la sección de contacto.